top of page

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR

 

1.1    SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La República del Ecuador se halla situada en la costa Nor-Occidental de América del Sur,  en la zona tórrida del continente americano.  Está ubicada entre los paralelos 1° 30.0’ N. y 03° 23.5’ S., y los meridianos 75° 12.0’ W. y 81° 00.0’ W., sin incluir el Archipiélago de Galápagos.  Al territorio le atraviesa la línea ecuatorial, precisamente 22 Km. al N. de la ciudad de Quito, que es su capital.

Es un país continental con preponderancia marítima, pero con un desarrollo de más de 1200 Km. de costas, sin contar con el archipiélago de Galápagos e islas continentales.

 

1.2    LÍMITES

El Ecuador limita al N. con Colombia, teniendo en la costa como límite natural el Río Mataje.  Por el S. y E. con Perú, comenzando actualmente en la costa al S. del Archipiélago de Jambelí; por la Boca de Capones, siguiendo por el Estero Grande hasta llegar a la desembocadura del río Zarumilla y continuando por éste, tierra adentro.  Al W. con el Océano Pacífico.

 

1.3    EXTENSIÓN

El Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y el acuerdo de paz el 26 de Octubre de 1998 con  Perú, cuenta con las siguientes extensiones: continental 262.826 km2  y región insular 7.844 km2 , totalizando una extensión territorial de 270.670 km2


1.4    REGIONES  GEOGRÁFICAS

La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de N. a S. dividiendo al territorio continental en tres regiones naturales que son:  La Costa o Región Litoral, la Sierra o Región Interandina, la Amazonía o Región Oriental y la Región Insular o Galápagos.


1.5   OROGRAFÍA

El sistema orográfico andino está constituido por tres cordilleras que corren de N a S:  Occidental, central y oriental.

En la cordillera occidental las montañas más altas son:  Chiles (4.720 m.), Iliniza (5.266 m), Carihuairazo (4.990 m.), Cotacachi (4.939 m.), Pichincha (4.787 m.), Chimborazo (6.310 m), que es el nevado más  alto del Ecuador y de acuerdo al Instituto Smithsoniano el más elevado del globo, medido desde el centro del planeta.

En la cordillera central se destacan:  Cayambe (5.840 m.), Antizana (5.790 m.), Cotopaxi (6.005 m), Tungurahua (5.016 m) en plena actividad, Altar (5.319  m), Sangay (5.230 m.), En la cordillera oriental se presentan elevaciones de menor altura sobresaliendo la de Cutucú (2.500 m.), Napo-Galeras (1.500 m.), En donde se encuentran el volcán Sumaco (3.828 m.) Y la Cordillera del Cóndor (4.000 m.).

Una de las características principales del sistema orográfico ecuatoriano es que entre las cordilleras occidental y central se forman ramales transversales o nudos que forman como ya se dijo antes, valles denominados hoyas, en cuyas planicies se asientan poblaciones humanas que se concentran en ciudades formadas desde la época colonial.

 

1.6   HIDROGRAFÍA

El Ecuador es un país que cuenta con un potencial considerable en recursos hidráulicos, pues, de la gran cadena montañosa de los Andes nacen y se desarrollan la mayor parte de los ríos ecuatorianos, unos dirigiéndose a la región oriental y desembocando en el Río Amazonas, otros viajando a la región litoral y desembocando en el Océano Pacífico.


1.6.1  RÍOS ORIENTALES

 

1.6.1.1 Putumayo.- Nace en territorio colombiano en las estribaciones orientales del Cerro Putumayo. En el Ecuador es ribereño desde la confluencia con el Río Cuembí hasta la del río Guepí.  El principal afluente es el San Miguel de Sucumbíos.  El  ancho promedio desde Puerto El Carmen hasta la confluencia con el Guepí es aproximadamente de 1 Km., es navegable para embarcaciones menores.

1.6.1.2 Aguarico.- Es uno de los grandes tributarios del Napo, nace de la formación de los ríos Cofanes, Cuyabeno, Condúe y Dué,  desde la confluencia con el Dué hasta el río Lagarto-Cocha corre por territorio ecuatoriano y es navegable para embarcaciones menores.

1.6.1.3 Napo.- Es el río más importante de la región amazónica.  Su origen está en el Jatunyacu, formado por los ríos Chalupas y Verdeyacu, más abajo recibe al río Mulatos.  A partir de la confluencia con el Anzu, el Jatunyacu toma el nombre de Napo, el cual,  hasta la confluencia con el Aguarico recibe una serie de tributarios que aumentan su caudal y su importancia para la navegación.  Entre los tributarios más considerables están:  Misahuallí, Arajuno, Suno  o Pano, Payamino, Coca, Tiputini y Yasuní,  desde Francisco Orellana hasta Nuevo Rocafuerte tiene una longitud aproximada de 220 Km. y un ancho promedio de 1,5 Km. es navegable para embarcaciones de poco calado.

1.6.1.4 Curaray.- Nace en las alturas de las Castañas que se extienden desde la población de Canelos hasta Araujo aproximadamente. En la parte más oriental es tributario del Napo.  Los principales tributarios son:  Nushiño, Tzapino, Tihuano, Chalhuayaco, Manderoyacu, Villano, Ashmahuayacu y Conocaco,  este último está formado por los tributarios:  Shiripuno, Tiguino y Cuchiyacu.

1.6.1.5 Pastaza.- Formado por los ríos Patate y Chambo que recogen las aguas interiores de las Provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, abre una brecha profunda en la cordillera central de los Andes y se dirige a la región amazónica, recibe como tributarios importantes a los ríos:  Puyo, Palora, Chiguaza, Copataza, Capahuari y Bobonaza.

1.6.1.6 Santiago.- Formado por los ríos Namagoza y Zamora.  El primero en su parte superior, toma el nombre de Upano. Este se dirige hacia el S. y en la población de Patuca recibe la contribución del Paute.

El segundo nace en la pequeña hoya de Loja, pasa por la población del mismo nombre y recibe como tributarios principales a los ríos:  Yacambí, Nangaritza, Bomboiza, luego se une con el Namagoza para formar el Santiago.  El río Zamora es navegable para embarcaciones menores hasta el límite con Perú.

 

1.6.2  RÍOS  OCCIDENTALES

 

Los ríos occidentales y que desembocan en el Océano Pacífico son:

1.6.2.1 Mataje.- Desemboca en la Bahía de Ancón de Sardinas y en la mayor parte de su recorrido  sirve de límite internacional con la vecina República de Colombia.

1.6.2.2 Santiago.- Nace en las estribaciones de la cordillera occidental,  en la parte superior recibe como  tributario al río Cayapas; puede ser navegable para buques de 3.6 m. de calado hasta la población de Borbón,  la entrada no se hace por su desembocadura, debido a los bajos existentes, sino por la Bocana de Limones.

1.6.2.3 Esmeraldas.- Es el segundo sistema fluvial de importancia de la región litoral, pues es navegable aproximadamente 90 Km. (hasta Quinindé).  Es una buena vía de comunicación para la parte NW. del Ecuador, incluyendo sus afluentes, una buena parte de las provincias de Imbabura, Pichincha, Manabí y Esmeraldas, son parte de su cuenca, sus principales afluentes son:  Guayllabamba, Blanco, Quinindé y Toachi.

1.6.2.4 Chone .- No tiene importancia para la navegación, recibe como afluente principal al Carrizal.

1.6.2.5 Guayas.- Este es el más importante y principal río navegable de la costa occidental de la América del  Sur, nace en la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo hasta su desembocadura al N. de la Isla Puná, es navegable para buques de 7.3 m. de calado, existiendo dificultades en la “barra” de Punta Alcatraz, para barcos de mayor calado.

La cuenca del río Guayas es extensa  y abarca un sinnúmero de sistemas hidrográficos que se encuentran en el Daule y Babahoyo;  estos son navegables para embarcaciones menores.

La acción fluvial del Guayas y la influencia marítima  del Océano Pacífico han favorecido para la formación  de algunos  canales y esteros, unos importantes para la  navegación, como son:   Canal del Morro, Canal de Cascajal, Canal de Jambelí y Canal de Mondragón. Otros de menor importancia como; Canal de Naranjal, Canal de Matorillos, Chupadores  Grandes y Chupadores Chico.

1.6.2.6 Jubones.- No es importante para la navegación por ser torrentoso, desemboca al N. de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro.

 

1.6.3    LAGOS  Y  LAGUNAS

 

La casi totalidad de lagos y lagunas se encuentran en la sierra, en la provincia de Imbabura,  cuenta  con los siguientes lagos:  San Pablo, junto a la población de Otavalo; Yaguarcocha, en las cercanías de Ibarra; Laguna de Cuicocha, en las faldas del Cotacachi; las lagunas del Mojanda llamadas Caricocha y Guarmicocha. Estos lagos y lagunas dan un aporte turístico por sus extraordinarios paisajes naturales y por las obras de infraestructura que se han construido, como carreteras pavimentadas; hoteles, autódromos, etc.   Existen otros de menor importancia que las anteriores conocidas  como:  Cristococha, Cunro, Proanta y Cubilche.

En la provincia de Pichincha las lagunas de Papallacta, San Marcos, Micacocha en las faldas del Antizana y Limpiopungo en los páramos del Pedregal sobre la cordillera central.

En la provincia de Cotopaxi, la de Quilotoa en el cráter del volcán del mismo nombre, la de Yurac-Cocha al pie del Quilindaña.

En la provincia de Tungurahua la de Pisayambo y la de Yambo.

En la provincia del Chimborazo son notables, la de Colta en la llanura de Cicalpa, la Ozogoche al oriente de Alausí y  la de Achupallas al Sur.

En la provincia del Cañar, la de Culebrillas sobre el alto nudo del Azuay, en la provincia del Azuay  las de Ayllón, Santa Bárbara, Patococha y Surococha.

En la región amazónica merecen ser nombradas las lagunas de: Limoncocha, situada a 2 Km. al N. delrío Napo y a igual distancia del Jivino; la de Jutuncocha, junto al río Yasuní,  Zamcudococha junto al  ro Aguarico y la laguna de Cuyabeno que da origen al río del mismo nombre.

En la región litoral tenemos la de Sade en Esmeraldas, donde nace el río del mismo nombre.

PAISAJES NATURALES DEL ECUADOR

bottom of page