top of page

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL ECUADOR

Banano:

Tres de cada diez bananos consumidos a nivel mundial son producidos en Ecuador, quien es el primer exportador mundial, produciendo un banano único de alta calidad y exquisito sabor, respetando el medio ambiente, ya que el buen clima y los buenos suelos, hacen que las plantaciones requieran solamente la mitad de ciclos fungicidas en comparación con otros países productores. La produccion es disponible TODO el año y representa el 12% de la fuente de trabajo del pais. Las variedades de banano que se siembran en nuestro país son: Valery, Grand Cavendish, Grand Naine, y Lacatán.

Los principales mercados durante el 2003 fueron: Estados Unidos, Unión Europea, Países del Este, Rusia, Nueva Zelanda, Medio Oriente, Japón, Argentina y Chile. Ecuador también exporta productos semielaborados como puré de banano, harina de banano, banano deshidratado y chips de banano y cuenta con una oferta de banano orgánico certificado, disponible todo el año

 

Cacao:

El Ecuador es actualmente el mayor proveedor de cacao fino y de aroma, en el mundo y es el producto de exportación más antiguo del Ecuador, existe una superficie aproximada de 263.800 hectáreas cultivadas. Ecuador produce y exporta cacao en grano durante todo el año en las siguiente variedades: Nacional.- posee un característico sabor y aroma floral denominado "Arriba". Se constituye en un elemento imprescindible en la elaboración de chocolate fino en el mercado internacional.

Las características de sus granos y mazorcas favorecen un alto rendimiento industrial. Semielaborados de cacao que se producen en Ecuador son: licor de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao y chocolates.

 

Café:

Por su situación geográfica y sus condiciones climatológicas, Ecuador es uno de los pocos países del mundo que produce casi todas las variedades de café verde: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta. Los cafetos están bien adaptados a los diferentes ecosistemas de las cuatro regiones del país.Los cultivos de café en Ecuador ocupan una superficie aproximada de 230 mil hectáreas. El café es exportado en forma de grano crudo en sacos de yute de 69 kilos.

Además de café verde, Ecuador exporta café industrializado en diferente presentaciones, entre las principales están: café atomizado ( spray dried), y café liofilizado ( freeze drying); comercializados al granel y en empaques con diferentes presentaciones comerciales, como sachets, deltapacks, envases de hojalata y vidrio. Los principales mercados son Alemania, EEUU, Inglaterra, Polonia, Japón, Rusia, Bélgica, Chile y Holanda.

 

Flores:

Las flores ecuatorianas son consideradas como las mejores y mas hermosas del mundo por su calidad, diversidad y belleza inigualables. Especialmente las ROSAS DE CAYAMBE. La situación geográfica del país permite contar con micro climas y una luminosidad que proporciona características únicas a las flores como son: tallos largos, gruesos y totalmente verticales, botones grandes y colores sumamente vivos. El Ecuador es el TERCER EXPORTADOR MUNDIAL de flores. Nuestros empresarios llevan más de 15 años produciendo y exportando flores de forma cada vez más innovadora. Nuestros principales mercados son: Estados Unidos, Holanda ( importa flores para luego re-exportarlas a otros países de la Unión Europea), Italia, Alemania, Rusia, Canadá, Argentina, España, Francia, Suiza y Ucrania. Asi mismo, se inician exportaciones a Chile, China y Brasil. La superficie total de plantaciones: 3300 has. Disponibilidad: 85.000 toneladas por año. El 99 % de la producción se exporta.

productos 21.jpg
productos 19.jpg
productos 17.jpg
productos 16.jpg
productos 14.jpg
productos 13.jpg
productos 10.jpg
productos 9.jpg
productos 7.jpg
productos 8.jpg
productos 4.jpg
productos 2.jpg
productos 3.jpg
productos.jpg

Mango:

Las distintas variedades de mango, cosechadas de octubre a enero, son de excelente calidad y exquisito sabor. Su tamaño varia segun pedido entre 250 y 750 gramosActualmente, existen registradas alrededor de 7 700 hectáreas sembradas de mango en Ecuador, de las cuales 6 600 producen mango de exportación. Las principales variedades de exportación son Tommy Atkins (65%), Haden, Kent y Keith. Para cumplir con requisitos fitosanitarios internacionales, el Ecuador dispone de 6 plantas de tratamiento hidrotérmico que garantizan la erradicación de EVENTUALES MOSCAS DE LA FRUTA. Las plantas cumplen con los requisitos establecidos por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) de Estados Unidos.

Los principales mercados lo constituyen: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, España, Holanda, Colombia, Nueva Zelanda, México y Chile.

Ecuador exporta también elaborados de esta fruta exótica en distintas presentaciones, tales como jugo, concentrado, cubos IQF, rodajas, etc.

 

Maracuyá:

Más del 90% del concentrado de Maracuyá importado en el mundo proviene del Ecuador, esta fruta conocida como Fruta de la Pasion ( passion fruit) es semiindustrializada en este pais. La Maracuyá ecuatoriana es cada vez más apetecida en el mercado mundial por su exquisito sabor y la adecuada acidez de la fruta. El privilegiado clima tropical ecuatoriano permite que exista una cosecha ininterrumpida durante todo el año. Con una participación DOMINANTE EN EL MERCADO MUNDIAL, Ecuador es el principal proveedor de concentrado (50º Brix) y jugo (14º/15º Brix) de maracuyá. Adicionalmente, aunque en menor proporción, se exporta la fruta fresca, las semillas e incluso el aroma, para fabricar comida de bebe, cosmeticos y balanceado. En el Ecuador existen varias plantas procesadoras con tecnología de punta y control de calidad para obtener jugo y/o concentrado de maracuyá que garanticen un producto de la más alta calidad a sus clientes: Holanda, EEUU, Bélgica, Reino Unido, Islas Bahamas y Alemania.

 

Camarón:

Se crian algunas especies, la mas importante la Litopenaus Vanamei (Camarón blanco de excelencia). En 1968 Ecuador emprendió el cultivo de camarón, llevando a esta industria a ser una de las mas importantes del mundo a pesar de plagas y climas cambiantes. Gracias a las condiciones de tiempo, situación geográfica y estructura del litoral, la adaptabilidad de las especies del camarón en cautividad se ha vuelto un éxito, además de todos estos factores junto con la post cosecha y empaquetando exigente han producido un camarón de excelente sabor, color y textura que lo han posicionado como el mejor camarón del mundo, el cual se ofrece en presentaciones como Helado en bloque (IQF). Camarón entero(semi IQF) Colas de camarón Cáscara-fuera, Cáscara-fuera y vena-fuera cocinado, Listo para quitar la cáscara, Apanada, en brochetas, Listo para servir: anillos de camarón, cangrejo queso y brochetas.

Destino de exportaciones en el 2002 y 2003: Asia 6%, otros América 3.3%, Estados Unidos 62.2%, Europa 28.5%.

Un 100% de las plantas procesadoras de camarón cumplen las normas de calidad nacionales e internacionales, con sistema de HACCP (Análisis de Riesgo de Puntos del Mando Críticos) y con todos los requisitos de compradores, por consiguiente logrando competitividad del camarón ecuatoriano en mercados internacionales.

 

Atún:

Ecuador, estando en la línea Ecuatorial, recibe la influencia de la fría corriente del Humboldt y la calurosa corriente de El Niño. La convergencia de estas dos masas de agua crean un ambiente ideal para la producción primaria alta, que es la base para el mantenimiento de una gran variedad de especies marinas.La FLOTA ATUNERA ECUATORIANA reconocida a nivel mundial y reune este producto los requisitos del programa para la protección de mamíferos regulados por la IATTC-Interamerican Tropical Tuna Commission ( Comisión Interamericana del Atún Tropical). Por consiguiente, Ecuador se ha catalogado como el " Delfín seguro."

Las presentaciones en que se exporta son: fresco, congelado, en conserva, o en bolsa. El atún fresco se exporta en rodajas, filetes, en lomos y con cabeza. Es procesado en aceite de soya y sal, como lomos naturales, lomos en salmuera, lomos en aceite, y el atún sólido natural.

El mercado consumidor principal de atún ecuatoriano fresco es los Estados Unidos. El atún congelado se envía principalmente a España, Colombia, Costa Rica, e Italia. El atún en conserva se exporta principalmente a los Estados Unidos, Los Países Bajos, Colombia, Reino Unido, y Chile.

 

Tilapia:

Se estima que existen alrededor de 5000 hectáreas de piscinas dedicadas al cultivo de la tilapia, produciendo una oferta exportable mensual aproximada de 2´300,000 libras.La tilapia posee un sabor suave y una textura firme, por lo que admite cualquier forma de presentación y el uso de diferentes tipos de salsas. Este pescado sólo posee espinas grandes en la parte central, constituyendo un alimento ideal para el consumo infantil.

Nuestros principales mercados de destino son Estados Unidos, Europa, y Colombia. El producto se ofrece fresco en filetes o entero, y congelado en filetes o entero.

 

Paja Toquilla:

(Únicos ecuatorianos mal llamados PANAMA HAT) El Ecuador ha sido reconocido por la calidad de sus sombreros de paja toquilla. Durante mucho tiempo se pensó que eran originarios de Panamá, debido a que desde principios de siglo Panamá era el país que más importaba nuestros sombreros . Por este motivo los turistas se referían a ellos como "Panama Hats", término erróneo que ha perdurado a través de los años hasta la actualidad. Este sombrero es util y comodo, adaptable y facil de llevar y doblar sin que pierda su forma original. Puede costar en origen desde $10 a $250, dependiendo el enhebrado (hecho a mano por cierto) que se desee. En la actualidad sirve de inspiración para diseñadores de moda en países europeos. Entre los principales países a los que se exportan estos sombreros figuran: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Alemania, Japón, Italia y España.

 

Madera, muebles y materiales de construcción:

El sector maderero es actualmente uno de los sectores productivos con mayor potencial de desarrollo y crecimiento económico del Ecuador. La industria maderera ecuatoriana es reconocida en el mercado mundial por ofertar productos con valor agregado y calidad como es el caso de los tableros, aglomerados y de fibras (MDF).

 

Además, el Ecuador es el PRINCIPAL EXPORTADOR DE BALSA en el mundo. Las astillas de eucalipto para pulpa de papel, han incentivado la inversión extranjera en el país, generando plazas de empleo directo para más de 200.000 ecuatorianos.

 

Al momento, las principales especies plantadas en el país son: eucalipto (eucalyptus globulus), pino (pinus radiata, pinus patula), balsa (ochroma pyramidale), pachaco (schizolobium parahybum) , teca (tectona grandis), cutanga (parkia multijuga) y laurel (cordia alliodora).

 

El 42.9% de la superficie del Ecuador está cubierta con bosques. Más del 50% de las tierras tienen aptitud forestal. La superficie forestal del país es de aproximadamente 11.6 millones de hectáreas: 99% es bosque nativo. Los principales destinos de las exportaciones de materiales de construcción en madera son : EEUU, México, Venezuela, Colombia, Cuba, entre otros.

Ya que los artesanos ecuatorianos son bastante cotizados se exportan muebles de manera tallados y realizados con mano de obra ecuatoriana. Los principales destinos son: EEUU, Martinica, Panamá, Perú, entre otros.

 

Plantas aromáticas y medicinales:

El uso, producción, procesamiento y comercialización de hierbas medicinales y aromáticas es de gran interés en el Ecuador. Los innovadores usos y beneficios de éstos productos han alcanzado una alta demanda en el mundo, dando origen a uno de los medicamentos más importantes para la humanidad, a través de la Chinchona, cuyo compuesto, la Quinina, fue descubierto en el siglo XVII y utilizado para la cura del PALUDISMOOtro producto recientemente elaborado: INMUNES, es importante para aplicación en la acuicultura. El medicamento modulador biológico de respuesta inmune - BIRM - el cual modifica la conducta de tumores cancerígenos y eleva las defensas bajas de pacientes con SIDA y cancer es otro logro de la medicina natural.Dada la diversidad se estima que en el país son conocidas aproximadamente 500 especies de plantas medicinales. De ellas, 228 están registradas como las más utilizadas y unas 125 identificadas como las más comercializadas. Se comercializan como producto fresco, seco, extracto pulverizado, o como aceites esenciales.

bottom of page